Esta historia se fue construyendo desde la mirada de la historia de tiempo presente. Con contratiempos, avances y retrocesos hasta llegar al ‘Camino de la Memoria’, con las historias de vida de compañeros desaparecidos durante la última dictadura cívico militar eclesiástica en San Luis.
Los estudiantes del último año del Bachillerato Humanístico de la Escuela Normal Juan Pascual Pringles (ENJPP) de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) trabajaron en los ‘Árboles de la Memoria’.
También se colocó un cerámico de la fábrica recuperada Zanón en homenaje al docente asesinado por su lucha en defensa de los derechos de los trabajadores de la educación, Carlos Fuentealba. Con el trabajo constante y los años ese lugar, ese pasillo de la ENJPP, se convertiría en la ‘Galería de la Memoria’.
En un principio se trabajó conjuntamente con los centros de estudiantes de las escuelas de San Luis.
En el año 1992 (Act. interna “L” N° 483/92) se organizó una ‘Jornada por el Día Internacional del Medio Ambiente y la Protección de la Naturaleza’.
Luego, la Comisión de Derechos Humanos de la UNSL da cuenta de que se realizó una exposición de afiches, poesías, carteles en repudio a la dictadura militar de marzo de 1976 realizado en el hall de la UNSL. A partir de ese momento, todos los años estuvo presente la temática del Terrorismo de Estado (hasta su incorporación al calendario escolar como acto oficial por Resol del Consejo de escuela N° 462 del año 2004). También el 16 de septiembre, la ‘Noche de los Lápices’, con distintas actividades y protagonismo de los estudiantes secundarios de la escuela y del medio.
Para la misma época se organizó el ‘1° Encuentro Cultural de la Razón y el Corazón’ (Resolución N° 395 del 4/11/96) organizado por el grupo ‘Raihue’ de la ENJPP y el grupo ‘Amauta’ del Instituto Simón Bolívar. Consistió en la exposición de trabajos basados en los siguientes temas: Soberanía, Derechos Humanos y Tradición abordados desde las artes plásticas, la música, literatura y el teatro.
A partir de 1996 se abordaron temáticas relacionadas con los Derechos Humanos y se formó la Comisión Permanente de DDHH (Resol C.E N° 362) como así también el Proyecto de Recuperación de la Memoria Histórica, cuya temática fundamental fue el Terrorismo de Estado. Incorporada al calendario escolar el 30 de junio de 2004 (Resol 462 del Consejo de escuela).
Pibes y pibas del último año de la secundaria del Bachillerato Humanístico plasmaban en paredes, revistas, pinturas, representaciones y “focos móviles” sus vivencias y lecturas de la realidad. Entre las publicaciones se destacaron: ‘Juntapuchos’, ‘La hojita’, ‘Espina’, desde lejos no se ve pero pincha” y otras. Mucho trabajo, creaciones artísticas y producción de conocimiento que no han tenido continuidad.
Además de lo expuesto se invitaba a visitar la escuela y debatir con los chicxs a personalidades del mundo de la política, la cultura. Entre ellos Osvaldo Bayer (ocasión en que recibió de la UNSL el Doctorado Honoris Causa), León Gieco, Eduardo Galeano, el padre Farinello, Pérez Esquivel, Buscarita Roa (Abuelas de Plaza de Mayo), Juan Cabandié (HIJOS), Pablo Díaz, sobreviviente de la Noche de los Lápices y reconocidos profesores de la Universidad quienes también participaban de talleres, charlas, debates. Entre ellos el de “Filosofía, Ética y rock nacional, dirigido por el Doctor Sanz Ferramola y docentes del medio. Todas estas iniciativas se llevaban a cabo desde un espacio -Seminario- y la Cátedra Historia Argentina Contemporánea, en el último año del Bachillerato Humanístico.
En el año 2007 se presentó el proyecto al Consejo de escuela “La Memoria Histórica y los Derechos Humanos en la Práctica Educativa” de Legarri, Lacreu, Fernández, estudiantes y ex estudiantes de la escuela.
Por Silvia Lacreu.